Nuestra razón de ser
Nuestra razón de ser
14 oct 2025
14 oct 2025


Una de las preguntas que más nos hacen es: ¿por qué un brokerage? A primera vista, puede parecer que le estamos agregando un grado innecesario de complejidad y capital de trabajo a una empresa de tecnología. Al final, somos, y siempre seremos una empresa de inteligencia artificial aplicada a la logística. Entonces, ¿por qué no simplemente dedicarnos a desarrollar y vender tecnología para el sector? La respuesta se puede dividir en dos partes: Primero, porque el brokerage es la figura ideal para atacar las ineficiencias estructurales del transporte terrestre, y segundo, porque estamos en el momento perfecto para construirlo con IA desde la raíz. Queremos que nuestros modelos de inteligencia artificial crezcan sobre datos reales, entendiendo la operación desde adentro y resolviendo problemas con la misma inmediatez con la que ocurren. Solo así podemos entrenar modelos con información viva, confiable, completa y tener control total sobre la calidad y profundidad de esa data.
El rol del brokerage
En el transporte terrestre, el brokerage ocupa una posición crítica dentro de la cadena, pero con el tiempo se ha perdido un poco de vista su propósito original. Un buen broker existe para facilitar el trabajo de los equipos de tráfico y maximizar la productividad de los transportistas, no para complicarla por una comisión. Su función es mejorar la experiencia de todos los involucrados, y eso es precisamente lo que queremos construir.

Un sector fragmentado y asincrónico
Hoy, el transporte terrestre en México sigue siendo un sector altamente fragmentado, donde miles de pequeños transportistas operan desconectados y la comunicación entre embarcadores, operadores y brokers sucede de forma asincrónica, lenta y dispersa; por WhatsApp, correos, llamadas y hojas de cálculo. Esa falta de sincronía genera complicaciones en la comunicación y a su vez ineficiencias masivas: kilómetros vacíos, tiempos muertos, errores en conciliación y pagos, cotizaciones que tardan horas o días, y decisiones tomadas con información incompleta.
Cómo la inteligencia artificial cambia el panorama
Estamos seguros que la inteligencia artificial cambiará por completo ese panorama. Nos permite digitalizar la experiencia, automatizar la coordinación, responder al instante, cerrar ciclos más rápido y aprovechar mejor cada unidad en movimiento. Podemos reducir kilómetros vacíos, agilizar pagos, ofrecer retroalimentación en tiempo real y, sobre todo, crear una experiencia más fluida tanto para transportistas como para embarcadores. ¿Por qué ahora? Durante años, la IA fue buena para tareas específicas: clasificar, predecir, completar. Hoy, los modelos ya no solo procesan información; razonan, recuerdan y entienden contexto de manera más cercana a como lo hace una persona. Las nuevas capacidades de razonamiento y las ampliaciones de las ventanas de contexto permiten que una IA pueda seguir conversaciones largas, analizar flujos logísticos completos y tomar decisiones coherentes sin perder información en el camino. Por primera vez, la IA puede ser una entidad operativa, no solo una herramienta que asiste. Puede interactuar con clientes, coordinar proveedores y resolver problemas en tiempo real, con conocimiento de causa. Eso nos permite repensar por completo la experiencia de un broker, sin plataformas, sin dependencia de ejecutivos humanos, y sin esperas innecesarias. Solo comunicación natural con agentes inteligentes que entienden el negocio.
Todos tienen acceso a inteligencia artificial
Sí, muchas de las grandes empresas de logística con más capital, más clientes y buenos procesos también están invirtiendo en inteligencia artificial. Pero su punto de partida es diferente: dependen de terceros, arquitecturas tecnológicas difíciles de modificar y una estructura organizacional robusta. La velocidad con la que avanza la IA hoy hace casi imposible reconstruir desde la raíz sistemas que fueron diseñados bajo otros paradigmas. Avanzarán un proceso a la vez, mientras el entorno cambia más rápido de lo que sus estructuras pueden adaptarse. Esa es la ventaja de construir desde cero una empresa en la era de la inteligencia artificial, podemos ir más rápido. Podemos repensar cada interacción, cada decisión y cada flujo operativo con inteligencia desde su origen.
Por eso, un brokerage
La inteligencia artificial es una ola tecnológica que está transformando por completo la forma en que operan las industrias. Muchas nuevas empresas están aprovechando esta revolución para desarrollar software y servicios de automatización para empresas ya establecidas. Nosotros elegimos un camino distinto: reimaginar cómo se verían esas empresas si se construyeran desde cero para esta nueva era.
Una de las preguntas que más nos hacen es: ¿por qué un brokerage? A primera vista, puede parecer que le estamos agregando un grado innecesario de complejidad y capital de trabajo a una empresa de tecnología. Al final, somos, y siempre seremos una empresa de inteligencia artificial aplicada a la logística. Entonces, ¿por qué no simplemente dedicarnos a desarrollar y vender tecnología para el sector? La respuesta se puede dividir en dos partes: Primero, porque el brokerage es la figura ideal para atacar las ineficiencias estructurales del transporte terrestre, y segundo, porque estamos en el momento perfecto para construirlo con IA desde la raíz. Queremos que nuestros modelos de inteligencia artificial crezcan sobre datos reales, entendiendo la operación desde adentro y resolviendo problemas con la misma inmediatez con la que ocurren. Solo así podemos entrenar modelos con información viva, confiable, completa y tener control total sobre la calidad y profundidad de esa data.
El rol del brokerage
En el transporte terrestre, el brokerage ocupa una posición crítica dentro de la cadena, pero con el tiempo se ha perdido un poco de vista su propósito original. Un buen broker existe para facilitar el trabajo de los equipos de tráfico y maximizar la productividad de los transportistas, no para complicarla por una comisión. Su función es mejorar la experiencia de todos los involucrados, y eso es precisamente lo que queremos construir.

Un sector fragmentado y asincrónico
Hoy, el transporte terrestre en México sigue siendo un sector altamente fragmentado, donde miles de pequeños transportistas operan desconectados y la comunicación entre embarcadores, operadores y brokers sucede de forma asincrónica, lenta y dispersa; por WhatsApp, correos, llamadas y hojas de cálculo. Esa falta de sincronía genera complicaciones en la comunicación y a su vez ineficiencias masivas: kilómetros vacíos, tiempos muertos, errores en conciliación y pagos, cotizaciones que tardan horas o días, y decisiones tomadas con información incompleta.
Cómo la inteligencia artificial cambia el panorama
Estamos seguros que la inteligencia artificial cambiará por completo ese panorama. Nos permite digitalizar la experiencia, automatizar la coordinación, responder al instante, cerrar ciclos más rápido y aprovechar mejor cada unidad en movimiento. Podemos reducir kilómetros vacíos, agilizar pagos, ofrecer retroalimentación en tiempo real y, sobre todo, crear una experiencia más fluida tanto para transportistas como para embarcadores. ¿Por qué ahora? Durante años, la IA fue buena para tareas específicas: clasificar, predecir, completar. Hoy, los modelos ya no solo procesan información; razonan, recuerdan y entienden contexto de manera más cercana a como lo hace una persona. Las nuevas capacidades de razonamiento y las ampliaciones de las ventanas de contexto permiten que una IA pueda seguir conversaciones largas, analizar flujos logísticos completos y tomar decisiones coherentes sin perder información en el camino. Por primera vez, la IA puede ser una entidad operativa, no solo una herramienta que asiste. Puede interactuar con clientes, coordinar proveedores y resolver problemas en tiempo real, con conocimiento de causa. Eso nos permite repensar por completo la experiencia de un broker, sin plataformas, sin dependencia de ejecutivos humanos, y sin esperas innecesarias. Solo comunicación natural con agentes inteligentes que entienden el negocio.
Todos tienen acceso a inteligencia artificial
Sí, muchas de las grandes empresas de logística con más capital, más clientes y buenos procesos también están invirtiendo en inteligencia artificial. Pero su punto de partida es diferente: dependen de terceros, arquitecturas tecnológicas difíciles de modificar y una estructura organizacional robusta. La velocidad con la que avanza la IA hoy hace casi imposible reconstruir desde la raíz sistemas que fueron diseñados bajo otros paradigmas. Avanzarán un proceso a la vez, mientras el entorno cambia más rápido de lo que sus estructuras pueden adaptarse. Esa es la ventaja de construir desde cero una empresa en la era de la inteligencia artificial, podemos ir más rápido. Podemos repensar cada interacción, cada decisión y cada flujo operativo con inteligencia desde su origen.
Por eso, un brokerage
La inteligencia artificial es una ola tecnológica que está transformando por completo la forma en que operan las industrias. Muchas nuevas empresas están aprovechando esta revolución para desarrollar software y servicios de automatización para empresas ya establecidas. Nosotros elegimos un camino distinto: reimaginar cómo se verían esas empresas si se construyeran desde cero para esta nueva era.
14 oct 2025
14 oct 2025


